Casa Museo Natal de Cervantes - Alcalá de Henares

|

C./ Mayor, 48. Alcalá de Henares (Madrid)
91 889 96 54
www.museo-casa-natal-cervantes.org

Horario:- de martes a domingo: 10.00 a 18.00 hh. (última visita: 17.30 hh.)
- cerrado los lunes y festivos, y los días 1 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.

La entrada es gratuita.



¿Alguien se resiste a la fotoentre los dos personajes?
El patio interior sirve de
vestíbulo de bienvenida

Alcalá de Henares tiene tanto que ofrecer al visitante que mejor será que desglosemos poco a poco sus virtudes como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Para empezar lo mejor es hacer un pequeño comentario sobre la llamada Casa de Cervantes, uno de esos lugares que son como un imán para el turismo convencional.

En realidad, Miguel de Cervantes nunca vivió aquí. Pasa mucho con las "casas natales" de las celebridades históricas, que en bastantes ocasiones son sólo cuidadas reconstrucciones de un tiempo y un espacio. La del escritor está situada en un lugar estratégico de la villa universitaria, en el centro mismo de la peatonal calle Mayor.



Una escalera interiorcomunica ambos pisos
Todo parece listo para
un rodaje: aquí, la Botica

El edificio simula una mansión de un cierto lujo para una familia de los siglos XVI y XVII, donde no falta ninguna de las estancias que daban cierta comodidad a la espartana vida castellana de la época. La casa cuenta con un acceso central al que rodean dos pequeños jardines. Es fácil dar con ella, ya que en su día el Ayuntamiento tuvo la feliz idea de instalar justo enfrente un banco con un Quijote y un Sancho a tamaño natural. Junto a ellos se fotografía todo el que pase por allí de visita, haya leído o no a Don Miguel.

Toda la Casa Museo se estructura en torno a un espacio abierto que hace las funciones de patio central. En su planta baja se encuentran el pozo y varias habitaciones importantes, como la Botica o cámara de Rodrigo de Cervantes, la Sala aderezada para comer y la Cocina.
Una de ellas es el denominado Estrado de las Damas, que las mujeres y sus hijos utilizaban para pasar la tarde. En esta "sala de estar" es fácil imaginarse a estas alcalaínas realizar sus bordados, comentando las novedades de la Corte y relajadas sobre un suelo de tablas suavizado por un alfombra y unos cojines. Justo al lado se ha procurado una divertida representación de títeres con la escenificación del retablo de Maese Pedro.

Cada una de las estancias está presentada como si de un bodegón costumbrista se tratara, con los objetos de uso más frecuente y todo aquello que pueda ambientar mejor el momento histórico recreado. La escenografía ocupa la mayor parte del espacio disponible, aunque por desgracia una cuerda disuasoria impide el acceso al interior de las habitaciones.



La decoración documentala época en que vivió Cervantes
La cocina, lista para servir
a unos imaginarios comensales

La única salvedad es una sala dedicada a la exposición de las distintas ediciones de "El Quijote" y otras obras del escritor, que abarca toda clase de lenguas y fechas de impresión. La muestra es impresionante y no deja lugar a dudas en torno a la condición de icono literario mundial del personaje creado por Miguel de Cervantes. Esta selección bibliográfica comparte protagonismo en el primer piso con la Alcoba del Caballero y los Aposentos de Damas, Dueñas e Infantes.


Un consejo: no merece la pena embarcarse en la visita si existe el riesgo de encontrarnos dentro con un grupo organizado de veinte o treinta personas. Nosotros lo hicimos, y la verdad es que poco o nada disfrutamos tratando de hacernos un hueco frente a las piezas de la muestra. El espacio resulta limitado, por lo que harían bien los responsables de la Casa Natal si impusieran un "aforo limitado" en los días de mayor afluencia de turistas.

 

©2009 Madrid Infantil | Template Blue by TNB