Museo de la Biblioteca Nacional

|

Fachada de la Biblioteca Nacional, en el Paseo de Recoletos
Uno de los museos de creación más reciente (febrero de 2007) es el que ilustra sobre los fondos de la Biblioteca Nacional. La protagonista de la muestra es la propia institución, aunque buena parte de sus contenidos versan sobre la historia de la escritura, el libro y los diferentes soportes físicos que han permitido la transmisión popular de la cultura.


Sala 1: La Biblioteca a través de la historia

Con todo, el Museo es un didáctico manual sobre cómo se trabaja en la Biblioteca y de qué forma se catalogan sus miles de referencias. Los documentalistas encontrarán aquí su edén particular. Se hace un recorrido por sus distintas sedes y emplazamientos, comenzando por una maqueta de la sede del Paseo de Recoletos y siguiendo por la descripción de sus distintas vicisitudes históricas.


Sala 2: El día a día en la Biblioteca Nacional

La nomenclatura de las ocho salas y áreas temáticas de este antiguo Museo del Libro es la siguiente:
1. La Biblioteca a través de la historia: Contexto histórico, Los edificios de la Biblioteca Nacional, La Biblioteca de puertas adentro.
2. El día a día en la Biblioteca Nacional.
3. La escritura y sus soportes: Sistemas de comunicación adaptados, y Soportes e instrumentos. 4. La sala de las musas: Sentimiento y Belleza, Comunicación y Conocimiento, y Fábula y Fantasía.
5. Memoria del saber: Los saberes ocultos: el scriptorium; Cristianos, judíos y musulmanes; Los incunables; La galaxia Gutenberg; La generalización del saber; La literatura y la prensa; De la galaxia Gutenberg a la red; y exposición de Guillotinas.
6. Talleres y café literario: Grabado, Edición de partituras y Encuadernación.
7. Aula Quijote.
8. Espacio Museo: Sala Polivalente y Salón de Proyecciones.



Sala 3: La escritura y sus soportes

Es un Museo muy recomendable para la infancia, ya que transmite sus puntos de interés mediante una auténtica catarata tecnológica y visual de pantallas de plasma, proyecciones informativas y una reproducción constante de documentos e imágenes ilustrativas. Quizás por ello, muchas de sus referencias no son originales, sino reproducciones facsímiles de los volúmenes originales

Este enfoque y tratamiento tan espectacular choca de lleno con la intimidad de un placer tan personal como es la lectura o la propiedad de un tomo bien encuadernado. El equilibrio entre modernidad y clasicismo cede claramente a favor del primero, lo que en algunos momentos llega a aturdir. A los niños en cambio les encanta todo lo que sea tocar pantallas o implicarse en alguna de las propuestas interactivas.

Sala 4: Sala de las Musas, con renovación trimestral de exposiciones

Destacamos cuatro, aunque hay algunas más: el manejo de un proyector de microfilmes como el que tantas veces hemos visto en las películas de investigadores; las lupas gigantes con las que observar el arte de la filigrana en papel; el bolígrafo y la hoja que les invitan a dibujar caracteres de lenguas de diversas partes del mundo y épocas de la historia, o la visualización de las tiras fotográficas de unos negativos en un aparato. También hay pantallas táctiles para pasar las páginas de un libro histórico tipo incunable o grabaciones en off que se disparan al apretar un botón.

La arquitectura interior de las salas resulta muy original, en especial cuando son los propios fondos de la Biblioteca Nacional los que ilustran la evolución de la cultura de la letra impresa. La iluminación es baja, como corresponde al cuidado que exige el papel antiguo. Los contenidos del Museo no son los habituales, por lo que abundan las curiosidades históricas y se sale del Museo con esa agradable autocomplacencia intelectual que se experimenta al “haber aprendido algo nuevo” que minutos antes desconocíamos.


Sala 5: La memoria del saber

Las dotaciones del Museo para la realización de actividades resulta imponente. El Aula Quijote es un espacio dotado de recursos pedagógicos de última generación, que sirve a los colegios que visitan la Biblioteca Nacional para poner en común sus impresiones y experiencias. Esta inmersión en lo literario y bibliográfico toma como punto de partida la obra de Miguel de Cervantes, un clásico infalible que todos los niños conocen en mayor o menor medida. A sólo unos metros, los profesores descansan en la recreación de un minimalista café literario en el que no falta ni el piano.

Las convocatorias más masivas tienen lugar en el Espacio Museo, que cuenta con sendos auditorios, uno de ellos específico para la proyección de documentales. Casi la mitad del Museo lo ocupa todo el despliegue logístico “de puertas afuera” que hemos descrito. Su existencia queda de sobra justificada por una intensa programación de talleres escolares y para el público en general, visitas guiadas, conferencias o sesiones dedicadas a la “pieza del mes”, entre otras propuestas.


Sala 6: Talleres y café literario



Sala 7: Aula Quijote

 

©2009 Madrid Infantil | Template Blue by TNB